A menudo, debido a nuestro contacto con clientes y a la constante búsqueda de ejemplos que nos puedan aportar luz acerca de cómo evoluciona el uso de la red, detectamos algunas cosas mejorables en determinadas webs. Deformación profesional: cuando miramos una web estamos sin querer analizando muchas cosas… Nos dimos cuenta de que en el sector industrial había webs con síntomas de necesitar una puesta a punto, pero no sabíamos si eso era extrapolable al sector o se trataba de casos puntuales. Para tener más pistas, elegimos un sector industrial al azar para revisar una a una todas las webs de las empresas que lo componen. El sector elegido fue el de fabricantes de máquina herramienta en Euskadi, y las conclusiones las presentamos el pasado jueves en un acto que tuvo lugar en Garaia Enpresa Digitala. Vale puntualizar que se trata de un estudio informal, basado simplemente en el análisis de lo que hay en las páginas webs de esas empresas. Es posible, o nos gustaría pensar, que algunas de esas compañías estén ya tomando medidas o hayan decidido tomarlas, y nosotros no seamos conscientes de ello: sólo vemos lo que aparece en sus webs.
Aquí tenéis la presentación que usamos en ese acto, recoge los datos que nos llevan a nuestras conclusiones:
Nuestra conclusión es que estamos ante un sector puntero, que ha hecho un esfuerzo enorme en la calidad de sus procesos, que acumula cifras exportadoras dignas de alabanza y que es un referente no sólo en España sino también en Europa. Pero que vive de facto de espaldas a Internet. Si bien es cierto que se ha hecho el esfuerzo de tener una página web, luego vemos que esta presencia es mejorable en muchos aspectos: en la analítica (medir es imprescindible para obtener resultados), en el posicionamiento (tanto SEO como SEM), en la visibilidad de sus contenidos, en la presencia de idiomas de cara a la internacionalización…
Los asistentes a esta presentación plantearon cuestiones interesantes. Una ponía en duda la idoneidad o no de la presencia en redes sociales por parte de empresas industriales que venden a un sector muy concreto, no al público en general: creo que actuar en redes sociales es siempre una ventaja (ni que sea por seo, por visibilidad, por reservar el espacio de nuestra marca) pero claro está que hay que pensar bien en qué redes hay que estar y cómo, con que estrategía. Seguramente Tuenti no nos ayudará, pero por qué no ha de sernos útil mantener una buena red de contactos en Linkedin, vídeos acerca de nuestra tecniología en Youtube y estar al día de qué opinan otros profesionales del mercado a través de Twitter, por ejemplo.
Hubo también una aportación acerca del esfuerzo que supone mantener resultados: de cómo una campaña de PPC multiplicó las ventas online de una compañía, pero las ventas decayeron al finalizar la campaña. Nuestra respuesta es que el esfuerzo (no siempre la inversión) ha de ser constante, nuestro posicionamiento es siempre en relación al posicionamiento de los demás, y si aflojamos perderemos cancha. Lógicamente, siempre que los resultados de la campaña nos estén multiplicando las ventas y que el margen supere en mucho a la inversión, ¿por qué detener esa inversión?
La pregunta siguiente que nos hacemos es hasta qué punto una estrategia web mejor planteada puede ayudar con una baja inversión a un sector que, a juzgar por la nota de prensa emitida el mismo día de nuestra presentación por la Asociación Española de Fabricantes de Máquina Herramienta, está también sufriendo el impacto de la crisis.
Para una agencia de marketing online y analítica web como Overalia, la respuesta es un sí rotundo, y por ello añadimos a la presentación once sugerencias a tener en cuenta y nos ponemos a disposición de quien quiera aplicarlas o saber más al respecto.
Agradecidos a los organizadores del evento, Garaia Enpresa Digitala y a los asistentes, tanto por su tiempo y atención, como por las positivas avloraciones recibidas en la encuesta de satisfacción y en algunos blogs
Para más información acerca del marketing industrial, visita nuestra web Overindustry